COMUNICACIONES/CALL FOR PAPERS                                                             IV CONGRESO COMUNICACIÓN Y SEGURIDAD EN EVENTOS UCM 2019

 

INSCRIPCIÓN COMO COMUNICANTE

 

Para los autores que presenten una comunicación será necesaria la inscripción como comunicante en el formulario general de inscripción.

Como máximo podrá haber 3 autores en un mismo artículo y un mismo autor no podrá presentar más de dos comunicaciones.

Tras la aceptación del artículo enviado antes del 18 de marzo de 2019, los autores deberá realizar el pago de 85,00€ a la cuenta bancaria que se le facilitará junto con su informe de aceptación.

Este pago deberá haberse producido con anterioridad a la celebración del Congreso impidiendo su presentación si no se hubiera hecho efectivo.

 

ENVÍO Y FORMATO DE LA COMUNICACIÓN

 

El envío del artículo completo debe realizarse antes del 18 de marzo de 2019.

La extensión del artículo oscilará entre 10 y 15 páginas, incluyendo bibliografía, imágenes, tablas, títulos y subtítulos.

Se entregará el artículo en un documento en tamaño A4 (formatos aceptados: (.doc, docx, .odt) con interlineado doble, y tipografía Arial con tamaño 12.

La estructura constará de título, resumen, introducción, objetivos, metodología (Material y Método), resultados, conclusiones y bibliografía.

Resumen: en castellano y en inglés. Con un extensión entre 150 y 200 palabras y seis u ocho palabras clave en castellano y en inglés.

Citas y Bibliografía según APA sexta.

Envío de comunicaciones: comunicaciones@eventosysuseguridad.es

Los artículos aceptados serán presentados durante la celebración del congreso y se incluirán en la 4ª publicación de la Colección Estudios de Comunicación “Protocolo, Comunicación y Seguridad en Eventos” de la Editorial Icono14.

 

      LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

 

  • El Turismo de Eventos y su seguridad.
  • La reputación de un destino turístico tras un incidente, accidente o atentado.
  • La Gestión de la Comunicación en los actos públicos y privados: planificación, gestión y control.
  • La Comunicación de valores sociales a través de la celebración de eventos.
  • La Generación de experiencias durante un evento
  • Nuevos riesgos y amenazas en la celebración de eventos y su repercusión comunicativa.
  • Coordinación, comunicación y colaboración entre las instituciones participantes.
  • Actualización y aplicación de los Planes de evacuación.
  • Eventos deportivos y musicales, crecimiento exponencial.
  • Modificaciones legislativas en materia de seguridad y autoprotección en la celebración de eventos.
  • Celebración de Eventos y sus necesidades de formación.
  • Atención a la diversidad en la celebración de eventos
  • Herramientas tecnológicas de Inteligencia para la prevención de incidentes en la celebración de eventos.
     

EVALUACIÓN DE LOS ARTÍCULOS

 

Tras el envío se lleva a cabo un proceso riguroso de revisión arbitrada mediante el método de pares ciegos para poder evaluar la calidad de los artículos.

Finalmente el comité científico del congreso emitirá un juicio definitivo. Las posibles decisiones serán:

1. Aceptado sin modificaciones. El artículo tal cuál fue enviado es publicable. No es necesario introducir ningún cambio. (No obstante, durante el proceso de maquetación y galeradas, se podrán pedir o realizar ajustes menores que, a juicio del Comité Editorial, fuesen precisos).

2. Aceptado con observaciones. El artículo es aceptado pero el autor deberá corregir las observaciones indicadas que encontrará en el informe remitido por el editor de sección, a propuesta de los evaluadores. El autor deberá realizar los cambios y enviar de nuevo el artículo por email en 15 días desde la notificación a su revisión. Las modificaciones realizadas serán cotejadas por el editor de sección para comprobar que los ajustes solicitados han sido atendidos. En caso contrario, serán devueltos al autor de nuevo.

3. Rechazado. El artículo presenta importantes deficiencias que impiden su publicación.  

En todos los casos, el autor recibirá una notificación expresa por email con el informe motivado del Comité científico acompañando de las evaluaciones realizadas por los revisores.

 

CRITERIOS GENERALES DE REVISIÓN

 

Para que el artículo pase al proceso de revisión:

Adecuación a la temática

Interés y actualidad de la propuesta.

Adecuación completa y rigurosa a las normas de publicación en todos sus extremos.

 

Para que el artículo sea aceptado para publicación:

Independientemente de las consideraciones concretas que realicen los revisores sobre los textos recibidos, los artículos deberán seguir las siguientes consideraciones generales:

Aportar un resultado valioso y significativo al conocimiento del área, y específicamente a las aportaciones derivadas de las tecnologías emergentes en el campo de la comunicación.

Respetar íntegramente las normas de publicación de la sección a la que se remiten.

La presentación de la comunicación se incluirá como capítulo de libro dentro de la 4ª publicación en la Colección de Estudios de Comunicación titulada “Protocolo, Comunicación y Seguridad en Eventos” del año editorial Icono14. La publicación estará dotada de ISBN y su finalización estimada se prevé dentro del 2019.

 

NORMAS BIBLIOGRÁFICAS

ICONO 14 adopta las normas de publicación de la APA 6ª edición (American Psychological Association). Pueden consultar detalladamente dichas normas en la página web de la APA o revisar el tutorial básico en español elaborado por la Biblioteca de la Universidad Metropolitana).

ESQUEMA BÁSICO

Apellidos, A. A. (Año). Título (en cursiva). Ciudad: Editorial.

Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación (en cursiva), volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

 

EJEMPLOS

Delgado López-Cózar, E. (2002). La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea.

- Herbs-Damm, K.L.  & Kuli, J.A. (2005). Volunteer support, marital status, and the survival tines of terminally ill patients.HealthPsychology, 24, 225-229. doi:10.1037/0278-6133.24.2.225

Krippendorff, K. H. (2004). Content Analysis: An Introduction to Its Methodology. London: Publications, SAGE.

Oh, H. J., Park, J. & Wanta, W. (2011). Exploring Factors in the Hostile Media Perception: Partisanship, Electoral Engagement, and Media Use Patterns. Journalism&MassCommunicationQuarterly, 88(1), 40–54. doi:10.1177/107769901108800103

Sneed, D., Riffe, D. & Van Ommeren, R. (1989). Press Coverage of Blacks and the Black Community: the Minority Legislator’s Perspective. EcquidNovi: AfricanJournalismStudies, 10(1-2), 128–140. doi:10.1080/02560054.1989.9653013

Al final del documento, después de las conclusiones, se añadirán los agradecimientos si los hubiese.

Las tablas y figuras deben estar incluidas dentro del documento principal. No obstante las figuras deben enviarse también como archivo aparte, con una calidad de 300 ppp y en formato jpg, png o tiff. Se recomienda realizar figuras con colores contrastados, para facilitar su impresión en B/N.

Las notas irán a pie de página.

 

http://www.eventosysuseguridad.es

@congresoCSE

http://eventosysuseguridad.blogspot.com

http://www.icono14.es

 

 

Tweets de Observat Eventos I14 @ObservatEventos
Versión para imprimir | Mapa del sitio
© EVENTOS Y SU SEGURIDAD - info@eventosysuseguridad.es